lunes, 27 de febrero de 2012

AP12. Atención a la diversidad: Discapacidades motrices.


Las discapacidades motoras, incluyen un heterogéneo grupo de condiciones con una amplia gama de causas. Algunos ejemplos de las causas más comunes son:
* Trastornos del sistema nervioso.
Lesiones traumáticas de médula.
Distrofia muscular.
* Parálisis cerebral.
* Epilepsia músculo-esquelética.
* Artritis reumatoide.
* Enfermedades cardiovasculares.
Trastornos Respiratorios.
Enfisemas.
* Asma.
* Amputaciones.
* Diabetes de todo tipo.


Una de las primeras consideraciones a la hora de enseñar a personas con deficiencias motoras, es la comprensión de su grado de limitación, la causa de la misma y la implicación que ello pueda tener en su educación.
Con esta información, desarrollaremos un conjunto de estrategias de mitigación adecuadas al alumno.
Sin embargo, nunca debemos generalizar, ya que algunas de las estrategias pueden no funcionar para todos los estudiantes.


Cosas a tener en cuenta por el profesor: 
·  Alumnos con discapacidad motora puede que lleguen más tarde que el resto cuando los cambios de clase no son suficientemente largos. Por lo tanto, no explicar cosas importantes al inicio de las clases.
· Visualizar posibles obstáculos que impidan la accesibilidad total en el aula. 
·  Puede que haya alumnos que necesiten grabar las lecciones (dificultad/ incapacidad para escribir).
· Tipo de escritorio/mesa  adecuado, con suficiente espacio para las piernas, así como para la silla de ruedas. Altura adecuada. Espacio suficiente entre mesas para que el alumno se pueda mover con facilidad por el aula.
Adaptación del laboratorio/taller de tecnología: 
· Mesas/escritorio:
1.       Aula normal: mesas de mayor anchura, adaptada a la silla de ruedas.
2.       Aula tecnología: adaptar las mesas de taller, mediante plataforma segura, para que alumno pueda realizar las tareas correspondientes en la mesa adecuada.

· Herramientas y materiales de taller: Asignar la ayuda de un compañero quién le pueda facilitar el acceso a los materiales y herramientas necesarias y la manipulación de estos.

· Ordenadores: Para alumnos con discapacidad motriz de manos /brazos, adaptar el software de los ordenadores para hacerlos accesibles.

· Tomas: poner las tomas de agua (lavabos) , corriente y gas en lugares accesibles.

viernes, 24 de febrero de 2012

AP.9 Koulutus Suomessa


La educación Finlandesa, es impresionante.
Creemos que la clave de todo esto se debe sobre todo a la mentalidad de la sociedad en Finlandia. Que los padres se preocupen por la educación de sus hijos considerándola uno de los puntos fundamentales para su desarrollo, es un punto clave para el fomento del estudio.
Esta mentalidad se legitima por la actuación del gobierno en cuidar e invertir en su sistema educativo. No como aquí, que les gusta mostrarnos quién manda, modificando la ley educativa cada vez que cambia el partido político de la presidencia.
En Finlandia, a diferencia de España, el material escolar y el transporte hasta el centro es totalmente gratuito. En todo el país sólo existen 27 centros privados, aunque, al igual que la educación pública, son gratuitos. Cuando los alumnos llegan a la universidad les pagan un sueldo de unos 400-500 euros al mes y, si se encuentran lejos de su hogar, también les proporcionan un alojamiento. Siendo así ¡nosotros casi estudiaríamos toda la vida!
Otra de las claves de esta educación es la preparación que se les exige a los maestros; la carrera universitaria es de cinco años, por lo que están muy especializados.  Además existen centros asociados a la universidad en los que los alumnos de magisterio realizan 6 meses de prácticas. Esta carrera está tan valorada en la sociedad que miles de estudiantes desean realizarla por lo que la nota de corte para entrar es muy alta.
Pensamos que el nivel de concentración de una persona, ya sea niño o adulto es bastante escasa de manera general por lo que,  la metodología de los finlandeses de 45 minutos en clase y 15 de recreo resulta muy efectiva.
Otro de los hándicaps que vemos y que podrían afectar en la concentración y en el estudio; es el clima. En España disfrutamos de sol y playa, ¿a quién le apetece quedarse en casa con este tiempo? Encima te pone de buen humor, te apetece estar con gente, salir, hacer bromas…lo de quedarse en casa encerrados y abrir unos cuantos libros…¡qué péreza!
En cambio en Finlandia pues hace bastante frío e invita más a quedarse en casa con un libro y con tu chocolate caliente ¿verdad?

AP10a.¿Estamos los profesores preparados para el cambio?

Creemos que la respuesta es no. Aunque aparentemente se esté realizando un "gran" esfuerzo por integrar las TIC´s en la educación, creemos que no es suficiente.

Más concretamente, creemos que el esfuerzo se ha encaminado en una dirección poco correcta. La solución no está en comprar pizarras electrónicas y ordenadores portatiles para todos. Creemos que el cambio debe de comenzar desde la metodología, criterios de evaluación, ... y finalmente los instrumentos y equipos necesarios.

En primer lugar habría que concienciar a profesores y padres de los beneficios de estas. Y en segundo lugar convencer a los profesores que es una mejora para todos y no una amenaza, ofensa e incluso fastidio hacía ellos.

Una vez convencidos, habría que impulsar la formación en estos temas, para que no pasen cosas como estas:


Sabemos que todos los inicios son duros y que este tipo de formación pide mucha dedicación, sobre todo cuando no somos muy amigos del tema. Pero finalmente todos los esfuerzo tienen su fruto.

 Esperamos que los nuevos profesores, como nosotros, lleguen con otro tipo de conciencia sobre el tema y apoyen y ayuden a sus compañeros más abueletes  ;) a llevar con más ganas todos los cambios.


AP10b. Sobre la existencia de los nativos digitales


El surgimiento del concepto mencionado da cuenta de un debate que revela la necesidad de aunar evidencias para justificar la presencia de una nueva generación con atributos, al parecer, distinguibles, pero sobre la cual es fácil caer en estereotipos.
Se hace explícita, a través de los diferentes estudios, la insuficiente evidencia empírica para caracterizar los nativos digitales como usuarios hábiles en el empleo de diversas tecnologías. En general, tienen preferencias por algunas, sin que por esto puedan ser considerados expertos en el manejo técnico de tales instrumentos.
Asumiendo que los nativos digitales existen (definiéndolos únicamente como aquellos que han nacido en una era digital desarrollada y distribuída), estos estarían acostumbrados únicamente a la electrónica de consumo, pero no con la tecnología digital avanzada. Es decir, dominan los dispositivos a nivel de usuario, pues estos forman parte de su vida cotidiana, pero esto no necesariamente implica que dominen cualquier herramienta digital a nivel avanzado.
De la misma forma, los mayores (o inmigrantes digitales), han pasado menos tiempo de su vida con estas tecnologías, por lo que se podría decir que por experiencia han podido constatar que dichas tecnologías no son tan imprescindibles en su día a día. Es por ello que no requieren tanto de su uso, y no las utilizan tanto, lo que les lleva a no dominarlas tanto.
Por otra parte, el análisis de los datos de las investigaciones indica que no puede asumirse que debido al uso que hacen los estudiantes de unas determinadas tecnologías en su vida diaria, se garantice su uso en procesos de enseñanza y de aprendizaje, así como tampoco que ellos deseen incorporar las tecnologías que emplean en su vida cotidiana como instrumentos para el aprendizaje (Rowlands et al., 2008). Tampoco es claro que, las tecnologías emergentes y las habilidades que despliegan en su vida diaria los estudiantes, puedan ser trasladadas para beneficiar procesos de aprendizaje basados en tecnología (Kvavik, 2005; Rowlands et al., 2008).

miércoles, 22 de febrero de 2012

AP8.Evaluación de la Liga de Debate

Sarai:

La organización de la Liga de Debate me ha parecido muy interesante. Ha quedado demostrado que con poco tiempo, si cada uno realiza la labor encomendado, las cosas salen, y bien! Creo que todos los grupos hemos sido efectivos y que la organización ha sido digna de aplaudir.
Respecto a cómo me he sentido en mi equipo a la hora de preparar, creo que ha sido un poco más de mismo. Nos hemos organizado y repartido las tareas muy bien entre nosotros y con gran resultado.
Como mejora, añadiría alguno de los temas de los que hablamos el lunes. Por ejemplo, estaría bien valorar a la persona más comunicativa y no estaría del todo mal que la final fuera entre los grupos de menor puntuación. De este modo sería una oportunidad más para aquellas personas que les cuesta más expresarse o son más tímidas.


Lander:
El reparto de papeles en cuanto a la organización de la liga de debate, me ha parecido adecuado de cara a que todos los grupos participen e involucren en la actividad.
En cuanto a los debates en concreto en los que hemos tomado parte, me ha parecido una experiencia muy enriquecedora de cara a argumentar ideas (incluso las que no compartas) de una forma adecuada e interpretar otras de manera crítica. Además de esto hemos aprendido en la práctica a exponer nuestras ideas de una manera más eficiente.
Finalmente hay que admitir que la organización y el debate en sí mismo se han llevado a cabo de una manera muy eficaz y que todos hemos podido disfrutar y aprender. A pesar de esto, y como crítica, estaría bien que se planteara alguna otra forma de reparto más equitativa.

Leyre:

La verdad que la actividad de debate ha sido muy interesante, todos los grupos han participado de manera muy entusiasta y por qué no, divertida.
La manera de organizar el debate, tal y como comentaba Javier, ha sido realmente efectiva mediante la participación de todos los grupos.
Invertimos bastante tiempo en buscar información ya que, resultaba siempre más fácil defender la idea con la que te veías más reflejado siendo la otra postura más difícil de argumentar. Al final conseguimos encontrar razonamientos para todas las situaciones y, sobretodo, Lander y Sarai han sabido defenderlas estupendamente.
Como mejora yo opino que 5 minutos resultaba, en situaciones, demasiado tiempo, creo que con 2 minutos de introducción y 3 minutos de defensa para cada grupo hubiera sido más que suficiente.



lunes, 13 de febrero de 2012

AP6. Debate: Rúbrica


Nuestra tarea consistía en crear una rúbrica. Con ella evaluaremos las participaciones de cada grupo. Así mismo se pueden anotar las infracciones cometidas.


viernes, 10 de febrero de 2012

AP4. Excel...ente

Esta es la actividad 4. Hemos hecho un video tutorial para que los alumnos de 1º de ESO de la asignatura de tecnología aprendan a utilizar las hojas de cálculo.
Para ello hemos utilizado la herramienta  Google Docs.



Se abre el telón...

Venga, ¡que es viernes! ¡Un poco de humor para ir calentando motores!


miércoles, 8 de febrero de 2012

eXperience

Os dejamos el vídeo del seminario de Experiencias pioneras de innovación educativa

viernes, 3 de febrero de 2012

AP3. Pamploningrado

Ante la ola de frío Siberiano,el Gobierno de Navarra aconseja a la ciudadanía.
En la próxima clase, se detallará el contexto en el que se produce y se sugerirán pautas tanto para el hogar como el transporte.


miércoles, 1 de febrero de 2012

AP2.Por mi, por los Gadget, Widget,...y por todos mis compañeros!

Una imagen vale más que 1000 palabras.Mejor dicho, 25 imágenes por segundo, valen más que 1000 palabras.


PD: Por cierto, se nos olvidaba, un Post es lo que estás viendo.

AP1.¡¡¡Ya tenemos nueva asignatura!!!

El día 31 de enero del 2012 el Ministro de Educación José Ignacio Wert anunció una amplia reforma del sistema educativo.
José Ignacio Wert.
Ministro de Educación 

En la misma, entre otras cosas, se aborda el controvertido tema de la sustitución de la asignatura de Educación para la Ciudadanía  por la nueva asignatura Educación Cívica y Constitucional.

Aquí podréis encontrar dos noticias con diferente enfoque:
El Gobierno sustituye Educación para la Ciudadanía por una asignatura "libre de temas controvertidos".ABC
El Gobierno elimina Educación para la Ciudadanía. Público

¿Cuál es vuestra opinión sobre el tema?




Para empezar

Para empezar comenzamos con un musical.
Esperemos que os guste!!!